Santo Domingo.- La
Comisión Permanente de Efemérides Patrias, junto con el Centro de Pensamiento y
Acción del Proyecto Nacional (ProNación), encabezado por su coordinador el
doctor Manuel Bergés y la Fuerza Nacional Progresista, representada por su
vicepresidente, Pelegrín Castillo, realizaron el depósito de ofrendas florales,
en el Altar de la Patria, un acto de recordación del 180 aniversario del Manifiesto Separatista Dominicano del 16 de
enero de 1844.
Juan Pablo
Uribe, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, en su
discurso de rigor explicó: “Estamos conmemorando hoy, 16 de enero de 2024, el 180 aniversario del Manifiesto Separatista
Dominicano del 16 de enero de 1844, también conocido como manifestación de los
pueblos de la parte Este de la isla, antes española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana”.
En ese sentido, destacó que
esta celebración es una fecha que tiene un significado singular en materia
histórica, como número redondo del calendario, además de que es el preámbulo de
la más importante efemérides dominicana que es la Independencia Nacional
proclamada el 27 de febrero de 1844, de la que se cumplen 180 años, es decir la
redondez singular de la historia.
Uribe manifestó que “es
importante consignar que la proclamación del Manifiesto Separatista se produjo un
mes y once días antes del grito de Independencia, por lo tanto, en esta parte
de la isla había todo un movimiento político, social e ideológico en ebullición,
en organización y sistematización que
aceleraba los acontecimientos que se produjeron en la noche del 27 de febrero”.
Siguió diciendo que, esta
solemnidad de recordación de un documento que sirvió de base conceptual al
surgimiento de la dominicanidad en términos de entramado institucional en
construcción y que desembocaría ya de manera organizada jurídicamente en la
Constitución de San Cristóbal del 6 de noviembre de ese mismo año, recoge en
gran medida la esencia de una nacionalidad que venía fraguándose en el vientre
existencial de la isla desde hacía cientos de años: la dominicana.
Uribe,
finalmente afirmó que “la importancia trascendental del acto patriótico celebratorio del día de hoy, en la
redondez de la fecha exaltada, radica en que, comenzando el año 2024, debemos mandar como dominicanos una poderosa
señal de unidad en la diversidad, defendiendo la patria de cualquier amenaza, peligro o acechanza y que
esa unidad en la diversidad impida que lo que conspiran contra la nación tengan
oportunidad de aprovecharse de alguna fisura de división. A 180 años de la
firma del Manifiesto Separatista Dominicano, debemos seguir diciendo, en el momentum estelar que vive la República ¡O se está con la
Patria o de espaldas a la Patria! Radicalmente, no hay solución dominicana a la
crisis haitiana”.
Esencia del Manifiesto
En la declaración se
expresan los motivos de los dominicanos de la época para luchar por la
independencia dominicana. Este es el acta de Independencia de la nación
dominicana, cuyos postulados fundamentaron la creación de la República
Dominicana, luego de que se declarara la separación de Haití.
La redacción del mismo tiene como
protagonista a Tomás Bobadilla,
Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, los criollos se sentían
tiranizados por los invasores y se quejaban de que se les quisiera privar del
idioma español, de la religión católica y de sus costumbres.
Entre los firmantes del documento, que
circuló en Santo Domingo y otras localidades, estuvieron Francisco del Rosario
Sánchez, Matías Ramón Mella, Tomás Bobadilla, Jacinto de la Concha, Juan
Nepomuceno Ravelo y Felipe Alfau.
Anunciaron la creación de un Gobierno
provisional con una junta de 11 miembros que estaría en funciones hasta que se
forme la constitución del Estado.
Pies de foto
Foto 1
Juan Pablo Uribe, Manuel Bergés y Pelegrín
Castillo, encabezan el acto.
Foto 2
Depositan una rosa en la
llama votiva.
Foto 3 Juan Pablo Uribe se
dirige a los presentes.
0 Comentarios