Social Counter

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS EN LA EVALUACIÓN DE EDIFICACIONES



Por Edwin López Encarnación

Ingeniero civil


En República Dominicana, el auge de la construcción en las últimas décadas no solo ha transformado el paisaje urbano, también ha planteado un desafío significativo en términos de seguridad y mantenimiento de edificaciones. 

Muchas estructuras levantadas hace cinco décadas carecen de las evaluaciones necesarias para garantizar su integridad, mientras que las nuevas construcciones deben someterse a rigurosos controles de calidad.


 Con la tragedia del Jet Set, un lugar conocido internacionalmente donde se daban cita personalidades de todos los estratos y niveles sociales, políticos, militares, empresarios, deportistas, nos queda claro que cuando ocurre una tragedia el lugar donde sucede no discrimina diferencias económicas, sociales, ni religiosas. 


Esta catástrofe nacional, que ha conmocionado el mundo, debe marcar un antes y un después en este país, donde las instituciones gubernamentales responsables, los empresarios y el ciudadano común debemos asumir un rol crítico  y de veedores cuando sean levantadas edificaciones en nuestro entorno que nos puedan afectar. En este contexto, los ensayos no destructivos (END) se presentan como una herramienta esencial para prevenir tragedias y proteger a la población.


¿Qué son los ensayos no destructivos en ingeniera civil?


Los ensayos no destructivos son métodos utilizados para evaluar las propiedades de materiales y estructuras sin causarles daño. Con técnicas como el ultrasonido, la esclerometría, la magnetometría,   la termografía y la inspección visual avanzada, se pueden identificar problemas ocultos, como fisuras, corrosión y otros defectos en cualquier tipo de material estructural. Esto es especialmente relevante para edificaciones que han estado expuestas al paso del tiempo y a condiciones climáticas adversas.


En las últimas décadas, Republica Dominicana ha experimentado un auge notable en la construcción de edificaciones y estructuras diversas. Si bien este crecimiento es un signo de progreso y desarrollo, también trae consigo la responsabilidad de garantizar la seguridad y durabilidad de las construcciones, especialmente las que fueron levantadas hace 20 o 30 años. En este contexto, los ensayos no destructivos (END), emergen como una herramienta crucial para la prevención de tragedias y el mantenimiento de las infraestructuras.



 

Necesidad de evaluar estructuras de más de 50 años


Las edificaciones construidas hace más de cinco décadas suelen presentar desafíos significativos. Muchos de estos edificios fueron diseñados y levantados bajo normas que hoy en día pueden considerarse obsoletas. El desgaste natural, la falta de mantenimiento adecuado y los cambios en los estándares de seguridad pueden afectar su resistencia y estabilidad. Es fundamental realizar END para detectar deterioros antes de que se conviertan en situaciones de riesgo inminente.


Para las edificaciones recién construidas, integrar los ensayos no destructivos en las etapas de planificación, construcción y mantenimiento es igualmente crucial. Al aplicar estas técnicas desde el inicio, los constructores pueden asegurar que los materiales cumplan con los estándares necesarios y evitar fallas en el futuro. Además, esto permite un mantenimiento predictivo, optimizando costos y aumentando la durabilidad general de las estructuras.

La implementación regular de END no solo previene el colapso de edificaciones, también crea un ambiente más seguro para todos. Cada vida cuenta, y asegurar la integridad de nuestras infraestructuras debe ser una prioridad colectiva, tanto para los responsables de la construcción como para el Gobierno y la comunidad.


En conclusión, los ensayos no destructivos son una inversión invaluable en la seguridad y durabilidad de edificaciones en República Dominicana. Ya sea en estructuras construidas hace cinco décadas o en nuevas edificaciones, esos métodos de evaluación son fundamentales para identificar y mitigar riesgos potenciales. A medida que continuamos desarrollando y modernizando nuestro entorno, es responsabilidad de todos promover la seguridad y bienestar de nuestra población a través de prácticas de construcción y mantenimiento adecuadas. La prevención de tragedias comienza con una evaluación consciente y rigurosa de nuestros edificios.


El autor es ingeniero civil, catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con estudios en Ensayos No Destructivos en Ingeniería Civil y otros en esa área

Publicar un comentario

0 Comentarios