ORLANDO ARIAS
Santo Domingo.– La gestión de la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, continúa ganando respaldo en diversos sectores de la sociedad, no solo en el país sino en los dominicanos en el exterior por su enfoque firme y transformador en favor del orden, la legalidad y la convivencia pacífica.
En ese sentido, el dirigente comunitario y articulista, residente en Europa, Julio Furgencio Y Richard, expresó su apoyo a través de una reflexión pública, en la que pondera el papel que ha venido desempeñando la funcionaria frente a uno de los mayores desafíos del país: la normalización del desorden social.
“La ministra Raful no solo está aplicando la ley con determinación, sino que está impulsando un cambio cultural profundo, que implica educar para la convivencia y fomentar una nueva conciencia ciudadana. Es por ello que a pesar de la distancia, la diáspora respalda su lucha por los valores y la tranquilidad del pueblo domonicano”, manifestó.
A juicio de Furgencio, la lucha por el orden requiere mucho más que coerción; demanda la participación activa de toda la sociedad, especialmente a través de la educación cívica y el ejemplo de los líderes.
En respaldo a estas afirmaciones, la reconocida líder comunitaria Wanda Miranda destacó, mediante un audiovisual, la valentía con que Faride Raful ha asumido el reto de enfrentar prácticas profundamente arraigadas.
“Estamos viendo una gestión que no se queda en discursos. Hay acciones concretas, hay voluntad política y hay resultados medibles. Esa firmeza merece reconocimiento y acompañamiento ciudadano”, expresó Miranda.
Asimismo, explicó que las estadísticas más recientes respaldan estas valoraciones. Detalló que en 2024, la República Dominicana logró reducir su tasa de homicidios a 9.61 por cada 100,000 habitantes, registrándose 126 homicidios y casi 20 mil robos menos que el año anterior.
Entiende que estos logros se enmarcan dentro de la política integral de seguridad ciudadana impulsada por el Ministerio de Interior y Policía, centrada no solo en la represión del delito, sino también en la prevención y la transformación social.
No obstante, tanto Furgencio como Miranda coinciden en que el cambio profundo aún está en proceso.
“El desorden urbano, el irrespeto a las normas de tránsito, la contaminación sónica y el comercio informal son parte de un modelo de convivencia que ya no es sostenible”, advirtió Furgencio.
En ese sentido, agregó: “Es hora de que cada dominicano entienda que el orden no es una camisa de fuerza, sino una condición necesaria para vivir mejor”.
Ambos líderes coinciden en que, con su liderazgo firme y una visión integral del problema, Faride Raful ha colocado sobre la mesa un debate necesario: cómo construir una sociedad donde el respeto a las normas sea un valor compartido y no una excepción.
Desde los barrios hasta las instituciones, cada paso hacia esa meta contará, según afirman, con el respaldo de quienes apuestan por una República Dominicana más organizada, justa y segura.
0 Comentarios