Social Counter

Los traumas craneoencefálicos tienen una tasa de mortalidad del 18% y aumenta en personas de la tercera edad



 

Bávaro.- Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) consecuencia de caĂ­das o golpes en la cabeza por accidente en la casa pueden traducirse en lesiones importantes, y tienen una tasa de mortalidad de 18 %, estadĂ­stica que se incrementa considerablemente en personas de la tercera edad.

 

Cuando esos traumas se traducen en lesiones, dejan manifestaciones clĂ­nicas por las que se debe acudir de inmediato al neurocirujano, “quien realizará la experticia pertinente, y determinará la necesidad de cirugĂ­a para salvar la vida y mejorar las probabilidades de recuperaciĂłn satisfactoria del paciente”.

 

La informaciĂłn la ofreciĂł la doctora Yene Sánchez, neurocirujana de Hospiten Bávaro, quien considerĂł importante “el factor tiempo por lo que no se debe retrasar el traslado a un centro mĂ©dico ni restar importancia a los sĂ­ntomas que son signos de alarma neurolĂłgica”.

 

Los síntomas más comunes -precisó- son el dolor de cabeza, somnolencia, alteración de conciencia y de la memoria, vómitos, desorientación, heridas y hemorragias que pueden llegar a ser severas, mareos, convulsiones, trastornos del lenguaje y disminución de la fuerza muscular.

 

Los traumatismos craneoencefálicos -explicĂł Sánchez- se clasifican segĂşn su gravedad en leves, moderados y severos, y segĂşn la ruptura de las cubiertas naturales del encĂ©falo, en cerrados y abiertos, “en estos Ăşltimos existe exposiciĂłn del encĂ©falo al medio ambiente, lo cual no es bueno”.

 

De acuerdo con la doctora Yene Sánchez la gravedad de las lesiones es variable y “las mismas cursan por diferentes momentos, siendo aquellos con traumatismos severos los que pueden ver comprometida su vida si no se actĂşa de inmediato”.

 

“Es fundamental ver los traumatismos como una epidemia actualmente, de ahĂ­ que la prevenciĂłn constituye un aspecto esencial sobre el cual hay que seguir trabajando, por lo que es necesario seguir educando a nuestro pueblo”, manifestĂł Sánchez.

 

De ahĂ­ la importancia de la educaciĂłn sanitaria donde está la bĂşsqueda de atenciĂłn especializada de forma oportuna, para cambiar una potencial tragedia en una experiencia con un final satisfactorio, “pero cuando despuĂ©s de un trauma craneal aparezca alguno de los signos de alarma explicados, no dude en buscar ayuda de inmediato, asĂ­ podemos ayudarle”.

 

Sánchez explicó que el cuadro clínico de un traumatismo craneoencefálico es resultante del intercambio de energía entre un objeto lesivo y el encéfalo y su cubierta, que engloba un grupo de enfermedades producidas cuando el cráneo es impactado por un objeto.

 

La peligrosidad de las lesiones es muy alta -manifestĂł- y el tratamiento debe iniciarse de inmediato, por lo que la recuperaciĂłn puede ser rápida y sin secuelas cuando el tratamiento se inicia de inmediato, “por tanto el factor tiempo y la adecuada atenciĂłn es fundamental”.

 

Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

 

Hospital Paitilla (Panamá) forma parte de Hospiten. Fundado en 1975, cuenta con un prestigioso grupo de profesionales en todas las especialidades médicas y más de 600 colaboradores. En la actualidad, ofrece una amplia gama de facilidades hospitalarias y de servicios técnicos, diagnósticos y terapéuticos.


Publicar un comentario

0 Comentarios