El estudio fue presentado por el Consejo Nacional para el Cambio Climático en el Congreso Latinoamericano de Medicina Social que se realiza en la ciudad brasileña de Río de Janeiro
Santo Domingo, agosto de 2025 – En el marco del XVIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, organizado por la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) presentó los resultados preliminares del estudio titulado “Nivel de conocimiento y percepción de la población dominicana sobre cambio climático, salud ambiental y derecho a la salud”.
La presentación estuvo a cargo de la responsable de Planificación Estratégica y Desarrollo del CNCCMDL,María Magdalena García, que además es docente de Salud Colectiva en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
En su presentación, García destacó que resulta fundamental seguir generando “datos estadísticos y evidencias actualizadas en el país que permitan alGobierno desarrollar políticas públicas para hacer frente a la crisis climática con el enfoque y orientación adecuados para atender las necesidades de la población”.
“Elevar la voz desde los territorios y escuchar cómo la población vive, siente y entiende el cambio climático y como repercute en el derecho a la salud es un paso clave para construir políticas accesibles, sensibles y sostenibles”, señaló García durante su ponencia.
Explicó que este estudio fue realizado en colaboración de otros investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) yrepresenta un esfuerzo pionero de investigación interdisciplinaria que integra salud colectiva, gobernanza climática y participación comunitaria.
Los resultados del estudio, que fue aplicado a los residentes en distintas comunidades del Gran Santo Domingo, reflejan un conocimiento medio sobre el cambio climático y destacan la existencia de brechas críticas de conocimiento técnico de la población sobre el fenómeno lo que coincide con encuestas nacionales previas también impulsadas por el Consejo.
Entre los hallazgos, revela que el 96% de los encuestados percibe que el clima ha cambiado en los últimos años, que el 89% asocia el cambio climático con el aumento de lastemperaturas, y más del 58% lo vincula con enfermedades respiratorias.
Sin embargo, apenas el 4% presenta un nivel suficiente de conocimiento sobre las causas y características del cambio climático.
Además, se identificó que las personas con mayor conocimiento tienden a mostrar una percepción más crítica sobre la calidad y dignidad del acceso a los servicios de salud, un hallazgo clave para los enfoques de adaptación y justicia climática y consistente con estudios previos que vinculan la alfabetización ambiental con mayor conciencia sobre derechos colectivos.
Este último dato puede resultar clave de cara a la formulación y seguimiento de las políticas consideradas en el Plan Nacional de Salud y Cambio Climático, la Contribución Nacionalmente Determinada y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, pues ofrece evidencias adicionales sobre la percepción social y el nivel de conocimiento ciudadano, elementos esenciales para articular respuestas de adaptación más inclusivas y contextualizadas.
La participación del CNCCMDL en ALAMES refuerza su compromiso con la investigación aplicada, la planificación estratégica basada en evidencias y la construcción de alianzas con el sector académico para avanzar en una acción climática centrada en las personas y sus derechos.
0 Comentarios