A horas de que se venza el plazo esta misma tarde, los legisladores van entregando a cuentagotas sus respectivas declaraciones juradas de patrimonio, y algunos se han quejado en público de las trabas que les ha puesto la Cámara de Cuentas.
Hasta ayer, unos 50 congresistas se habÃan presentado en el órgano fiscalizador a cumplir con el mandato de la Ley 311-14, la cual establece que funcionarios y exfuncionarios tienen un mes para reportar sus bienes al por mayor y detalle.
Justamente hoy se cumple ese mes, ya que este nuevo cuatrenio se inició el pasado 16 de agosto. De no cumplir con esa disposición legal, los funcionarios podrÃan sufrir sanciones y penalidades, incluyendo prisión y multas, hasta que hagan lo que tienen que hacer. El objetivo de la ley es saludable para la democracia: apuesta a la transparencia de los servidores públicos.
Realmente, se trata de cientos y cientos de funcionarios que se pueden dividir en tres grupos: los nuevos, los reelectos y los salientes. Algunos ya iniciaron el proceso, otros están en vÃas de verificación y otros más ya completaron su asunto.
Se espera que en horas de la tarde haya un corte o cierre de estos tres grupos de funcionarios y exfuncionarios. Se les recuerda que no pueden falsear sus inventarios. Si lo hacen podrÃan ir a la cárcel.
Todos ellos tienen la misma responsabilidad de presentar su patrimonio y salir de eso. No faltan razones para las presiones ciudadanas.
Hasta el sábado, unos 27 diputados habÃan cumplido con el mandato de la ley. Aparte de ellos, 75 habÃan comenzado el proceso y otros 36 estaban en vÃas de verificación.
Alfredo Pacheco, el presidente de la Cámara de Diputados, y su colega TobÃas Crespo fueron a cumplir. Ambos criticaron por separado el tedioso papeleo que tienen que hacer.
Pacheco dijo que nunca antes le habÃa dado “tanta brega” hacer el proceso, y añadió que está puesto en eso para resolverlo de una buena vez.
Crespo criticó que se la pongan tan difÃcil, con la Cámara de Cuentas hasta pidiéndole informaciones confidenciales de su familia y de sus transacciones bancarias. Lo ve como una incómoda intromisión en su vida personal.
Dijo que se trata de una declaración y no de una auditorÃa ni de una investigación penal, por lo que el órgano fiscalizador no debiera exigir tanto. Esas mismas crÃticas las han formulado otros legisladores.
¿Trabas o requisitos?
La ley fija los requisitos para hacer la declaración, son estos:
-Nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, número de cédula, dirección de domicilio, estado civil, profesión u ocupación, dirección profesional, números de teléfono, nombre y cédula de su cónyuge.
-Identificación del lugar de trabajo y de los ingresos por labores y otras actividades.
-Detalles de cuentas corrientes, de ahorros, certificados financieros y cualquier otro tipo de inversión financiera en el paÃs y en el exterior.
-Relación detallada de todos los activos y pasivos de la comunidad conyugal del declarante.
-Información sobre membresÃa en juntas o consejos administrativos en instituciones públicas o privadas.
-Información sobre el carácter de socio o accionista en corporaciones, sociedades o asociaciones de carácter público o privado, sean éstas con fines lucrativos o no.
-Relación detallada y actualizada de bienes patrimoniales, muebles e inmuebles, registrados o no, tanto en la República Dominicana como en el exterior, con sus valores estimados.
-Declaración ante la Dirección General de Impuestos Internos sobre patrimonio.
0 Comentarios