Santo Domingo. En el marco del DÃa Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Observatorio de Derechos Humanos de Grupos Vulnerables lanzó un llamado urgente a las autoridades y a la sociedad dominicana para enfrentar la violencia de género en todas sus manifestaciones.
“La violencia contra las mujeres no puede seguir normalizándose, ni en las calles ni en las redes”, advirtió Manuel Meccariello, director de la entidad.
Aunque los feminicidios registraron una reducción de 30.98 % en 2025, con 49 casos reportados por Interior y PolicÃa y 53 confirmados por el Ministerio de la Mujer, la cifra sigue siendo alarmante. A esto se suman 57,538 denuncias por violencia intrafamiliar y de género, lo que evidencia que el problema persiste.
Violencia digital en aumento
El Observatorio alertó sobre el crecimiento de la violencia en entornos digitales. Según el Estudio VBGFT (2023), seis de cada diez dominicanas han sufrido agresiones en lÃnea. Además, el 90 % de adolescentes entre 16 y 25 años ha recibido amenazas sexuales en redes sociales y más del 5 % ha sido vÃctima de sextorsión.
“Una sola vÃctima es demasiado. Es hora de actuar con firmeza y unidad, también en el mundo digital”, enfatizó Meccariello.
Un problema estructural
La Organización Mundial de la Salud estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia fÃsica o sexual. En República Dominicana, el fenómeno no solo se expresa en agresiones fÃsicas, sino también en violencia simbólica y mediática, cuando los medios reproducen estereotipos, culpabilizan a las vÃctimas o presentan los hechos como “crÃmenes pasionales”.
El Observatorio recordó que el lenguaje importa: titulares como “Mujer muere apuñalada” invisibilizan al agresor.
Modalidades más frecuentes en redes
Entre las formas más comunes de violencia digital se encuentran el ciberacoso sexual, el envÃo de imágenes explÃcitas y proposiciones no deseadas; el doxing, que consiste en publicar datos personales para humillar; la sextorsión, mediante amenazas de difundir fotos Ãntimas; y el ciberhostigamiento, que incluye monitoreo obsesivo, uso de aplicaciones espÃa y persecución en lÃnea.
Exigencias del Observatorio
La entidad pidió campañas masivas de prevención y educación digital, servicios gratuitos de atención psicológica, más casas de acogida para mujeres en riesgo, protocolos ágiles y seguros para denuncias, fortalecimiento institucional y judicial, y un Código Penal más robusto que tipifique delitos como sextorsión, ciberacoso y pornografÃa de venganza. También solicitó la creación de subunidades especializadas en el Ministerio Público para investigar delitos digitales con enfoque de género y mayor responsabilidad de las plataformas tecnológicas para prevenir el acoso y la difusión no consentida de imágenes.
Rol de los medios
El Observatorio instó a los medios a evitar titulares que culpabilicen a la vÃctima, incluir contexto estructural como el machismo y la desigualdad, no usar imágenes morbosas ni sensacionalistas, dar seguimiento a los casos y visibilizar las fallas del sistema, además de incluir lÃneas de ayuda.
¡No más excusas! La erradicación de la violencia contra la mujer es una responsabilidad colectiva que exige compromiso polÃtico, reformas legales y un cambio cultural profundo.


0 Comentarios