Social Counter

Las 4 claves de la derrota electoral de Javier Milei

 


La peor derrota electoral de Javier Milei desde que asumió la presidencia de Argentina se materializó este domingo, marcando un punto de inflexión para su gobierno. Su partido, La Libertad Avanza, no pudo contra la oposición peronista en los comicios para legisladores provinciales en la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande del país.

 

El resultado fue contundente, con la lista unificada del peronismo obteniendo un 47,25% de los votos frente al 33,72% de la alianza oficialista, según datos con el 96,33% de las mesas escrutadas.

 

El propio mandatario reconoció el resultado adverso, calificándolo como una "clara derrota" en el plano político, aunque aseguró que el rumbo de su administración no se modificará. Este revés electoral, que nadie en la Casa Rosada esperaba con un margen tan amplio, pone al gobierno en una posición compleja de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. A continuación, se detallan cuatro razones que explican este resultado en las urnas.

 

La situación económica

Una de las promesas centrales de Milei fue la estabilización de la economía argentina. Si bien ha logrado avances en el control de la inflación, la percepción en la vida cotidiana de los ciudadanos parece ser otra. La principal bandera del oficialismo ha encontrado serias dificultades para traducirse en un bienestar palpable para las familias. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la pobreza alcanzó un récord histórico en 2024 y, aunque ha disminuido, sigue afectando a más de un tercio de la población.

 

Una encuesta de Zuban Córdoba de julio de este año, citada por medios como la BBC, reveló que un 63,7% de los argentinos afirma que le es cada vez más difícil llegar a fin de mes. En el mismo sondeo, un 65,1% consideró que su situación económica empeoró en los últimos seis meses.

 

La provincia de Buenos Aires, que alberga grandes núcleos de pobreza según el diario La Nación, es especialmente sensible a este clima. Emmanuel Álvarez Agis, exviceministro de Economía, explicó a BBC Mundo que esta elección tiene "mucho de resultado económico", señalando que la provincia perdió 44,000 empleos en el sector privado desde que Milei asumió el poder.

 

Escándalo de corrupción y crisis de popularidad

Las semanas previas a la elección fueron particularmente difíciles para el presidente. Un escándalo de corrupción golpeó directamente a su círculo más cercano. El 20 de agosto se filtraron audios que supuestamente vinculaban a su hermana y secretaria presidencial, Karina Milei, con un esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Aunque el gobierno desestimó las acusaciones como una operación política, la controversia generó dudas y afectó el discurso anti "casta" con el que Milei ganó la presidencia.

 

El diario La Nación informó que una encuesta de Management & Fit detectó que el 94,5% de los consultados estaba al tanto del escándalo y más del 70% lo consideraba grave. Este hecho se sumó a una tendencia a la baja en la popularidad del mandatario. La Universidad Torcuato di Tella registró que el Índice de Confianza en el Gobierno alcanzó su punto más bajo en la primera quincena de agosto, con una caída del 13,6% en solo un mes, lo que evidencia un desgaste en la imagen presidencial.

 

El desgaste político en el congreso

El gobierno de Javier Milei ya venía sintiendo el desgaste en el ámbito legislativo. A pesar de no tener mayoría, había logrado sacar adelante varias de sus iniciativas, pero en las semanas previas a los comicios enfrentó reveses significativos. El 4 de septiembre, el Congreso anuló un veto presidencial a una ley que declaraba la emergencia en discapacidad, reafirmando una norma que el mandatario quería evitar para proteger el superávit fiscal.

 

Además, el Senado rechazó una serie de decretos presidenciales destinados a recortar el presupuesto estatal, aprobando en su lugar un aumento de las partidas para educación y salud. La respuesta del presidente fue contundente, acusando al Congreso de estar "secuestrado por el kirchnerismo" y de tener como única agenda "quebrar al Estado Nacional". En su discurso de victoria, el gobernador Axel Kicillof interpretó el resultado de las urnas como un mensaje directo contra estos recortes.

 

La unión estratégica del peronismo

A pesar de las profundas diferencias internas, los diversos sectores del peronismo lograron presentar una lista unificada en estos comicios provinciales. La alianza entre figuras como Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner demostró ser una estrategia exitosa. Este pacto se concretó a pesar de las tensiones, especialmente la distancia entre Kicillof y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien finalmente apoyó la decisión de competir de manera unificada.

 

El periodista Joaquín Morales Solá, en una columna para La Nación, describió este movimiento como un acto de pragmatismo característico del peronismo, que "logró la unidad en las vísperas de elecciones". Esta unión les permitió capitalizar el descontento y superar a la alianza de La Libertad Avanza con el PRO de Mauricio Macri. Aunque mantener esta coalición será un reto para las próximas elecciones en Argentina, por ahora, el peronismo celebra una victoria clave que lo reposiciona en el tablero político.

 

 


Publicar un comentario

0 Comentarios