Social Counter

*El catedrático, investigador y escritor Henry Valdez realiza estudio sobre el sur profundo*

*República Dominicana.-* El catedrático, crítico, investigador y escritor Henry Valdez, realiza estudio sobre el sur de la República dominicana y su calificativo de profundo, en el que se refieren al mismo como lugar distante, apartado y hasta en cierto punto olvidado. Mediante este estudio, el catedrático plantea con hechos verídicos y palpables, de que, aunque sean comunidades distantes de la capital, no son necesariamente pueblos profundos ni lejanos, sino fecundos.


Ya no ha de llamarse Sur Profundo, sino Sur Fecundo.


Según la Real Academia Española (RAE), la palabra fecundo proviene del latín fecundus, que significa "fecundo, fértil". Se refiere a un ser vivo capaz de reproducirse, una tierra que produce mucha vegetación o un periodo que crea abundantes obras o buenos resultados. 


La palabra "profundo" proviene del latín profundus, que se relaciona con la palabra fundus, con el significado de "fondo" o "base". La estructura latina pro- + fundus sugiere la idea de ir hacia el fondo o extenderse muy adentro. 


La ubicación geográfica de la región Sur de la República Dominicana está delimitada al norte por la Cordillera Central, al sur por el Mar Caribe, al este por las cuencas de ríos como el Yuna y Nizao, y al oeste por la República de Haití. Esta región abarca provincias como San Cristóbal, Barahona, Baní, Azua, y otras, y representa una porción significativa del territorio nacional. Esta limitada al Norte con la Cordillera Central y la cuenca del río Yaque del Norte, al Sur con el Mar Caribe (también llamado Mar de las Antillas), al Este con la Cuencas de ríos como el Nizao, el Yuna y el Ocoa y al Oeste con la República de Haití y la cuenca del río Artibonito. 


En el estudio que realiza el catedrático e investigador, se demuestra que el sur de nuestro país es rico, que es un tesoro natural, cuna de la libertad de América, parte de la patria y reserva importante para el desarrollo del turismo y el ecoturismo dominicano. Que el sur es una región llena de vestigios de la cultura y el arte taíno, por ser ésta una de las regiones, junto a Sabana Grande de Boyá, en donde finalmente se replegaron los sobrevivientes de esta raza. 


Las provincias que conforman la Región Sur incluyen a San Cristóbal Azua, Peravia, San José de Ocoa, San Juan, Elías Piña, Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales.


Que el conocido Sur Profundo, conformado por las provincias de Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco, es un mosaico de paisajes que van desde las playas vírgenes de Bahía de las Águilas y Cabo Rojo, hasta las imponentes montañas de la Sierra de Bahoruco, la Sierra de Neiba y el Lago Enriquillo, las Dunas de Baní, San Rafael, y la Laguna de Oviedo entre otros atractivos naturales y turísticos, conforman un escenario perfecto para los amantes de la naturaleza, donde el ecoturismo y la aventura encuentran su paraíso. Los habitantes de estos pueblos del sur, son conocidos por su hospitalidad, gentileza y amabilidad. Su vida gira en torno a la pesca, la agricultura y la artesanía, manteniendo una estrecha conexión con la tierra y sus tradiciones, su ritmo de vida pausado, amigable y su sencillez, son un antídoto contra el estrés y la rutina de la vida moderna.


Que el Sur no es Profundo, que es la única región del país que tiene, conserva y protege las mejores riquezas naturales, no es Profundo ni lo fue antes, porque el sur dominicano y de la isla de Santo Domingo, es históricamente la Cuna de la Libertad de América Latina y el Caribe.  No es profundo, porque en el Sur (en San Cristóbal) se engendró la primera Constitución Dominicana, no es Profundo, porque nuestra región tiene en el arte y en la cultura dominicana las dos figuras más trascendentes de esas áreas, a María Montes y Casandra Damirón.


Los pueblos del Sur Profundo o Sur Lejano como se le conoce a los lugares más distante de la capital, se distinguen por su entorno natural impresionante y por su profunda conexión con la historia y la cultura dominicana, marcada por la resistencia indígena y la lucha por la libertad, en el que cada rincón de esta región respira el legado de Enriquillo, el cacique taíno que desafió a los españoles, donde se libraron las primeras batallas que reafirmaron el nacimiento de la República Dominicana, como nación libre, independiente y soberana.


El Sur no es Profundo, porque contamos con la playa más hermosa del Caribe, Bahía de las Águilas, con el Lago Enriquillo de Independencia y Bahoruco, la Laguna Rincón y el Hoyo de Pelempito, las llanuras y los valles de Azua, San Juan y Neyba, Las Dunas de Baní, y las frescas e históricas montañas de Ocoa, no es Profundo, porque aún contamos con hombres y mujeres que creemos en la libertad, en la Independencia Nacional y en una República Dominicana soberana y progresista.


El Valle de San Juan es un excelente productor agrícola, y es el mayor productor de habichuelas de la República Dominicana. Tiene, además, otros cultivos de importancia, como son: el arroz, el maíz, el guandul y la batata, entre otros. Su principal municipio, San Juan de la Maguana, se caracteriza por su producción agroindustrial, que incluye productos lácteos de gran aceptación y consumo, como son el queso, de exquisita calidad y variedad, y el yogur.


 En San Cristóbal se encuentran las reservas arqueológicas de Las Cuevas del Pomier, grandes ejemplos del pasado taíno; así como las cuevas de Borbón, localizadas en el paraje La Cueva, en las proximidades de la sección de Borbón, muy próximas una de la otra.


 En la provincia de Azua se encuentran múltiples elementos importantes para nuestra historia y para la conformación de la dominicanidad, entre los que podemos señalar los diversos complejos de arte rupestre, localizados en ella, como son: los petroglifos de las Yayas de Viajama, los de Barreras, los de Arroyo Palero, los de Los Pomos, los del Guayabal, todas comunidades de la provincia de Azua.


En Elías Piña sobresale una industria de instrumentos de percusión, propiedad del promotor cultural Luis Minnier. Así como los bambúes del Gagá, de Galindo. Este último, a pesar de que es una connotada tradición haitiana, ha sido adoptado y adaptado por habitantes del municipio de Comendador, destacándose las coreografías y danzas de fertilidad.


 En Baní se celebran las fiestas a la Virgen de Regla. La ermita de la Virgen de Regla, construida toda en piedra por un sacerdote llegado a la comunidad, es un punto de peregrinación y retiro muy importante de la región.   


La inversión en la región Sur de República Dominicana se está enfocando en el desarrollo de infraestructura, turismo y el sector inmobiliario, aprovechando su potencial en belleza natural y el impulso de proyectos viales y portuarios. El gobierno ha realizado inversiones significativas en la región y proyectos en el área de Barahona están demostrando la viabilidad de la inversión en villas de lujo con el objetivo de generar altos ingresos, se ha invertido en la construcción de obras viales como la Circunvalación de Azua y Baní para mejorar la conectividad de la región Sur, se ha realizado una inversión histórica en infraestructura portuaria en el sur, que beneficia a la región. 


 El gobierno dominicano en la actual administración, ha realizado inversiones significativas en la región sur, incluyendo más de RD$4,000 millones para agua y saneamiento en Santiago, inversiones en infraestructura portuaria como la de DP World, y el desarrollo de la Circunvalación de Baní con una inversión superior a los RD$7,700 millones.  


La inversión en Elías Piña fue de RD$159.19 millones, Bahoruco RD$166.30 millones, San José de Ocoa RD$223.33 millones, Barahona RD$276.53 millones y San Juan RD$290.13 millones.


El presidente Luis Abinader afirmo ante la Asamblea Nacional que el Gobierno realiza en un plan de desarrollo para que la Región Sur despegue y salga de la pobreza, entre las obras que resalta está la presa de montegrande y otras obras viales.


El Parque Nacional de Jaragua, la sierra de Bahoruco y el lago Enriquillo son la única Reserva de la Biosfera de toda la isla. 


República Dominicana, el segundo país más grande y más diverso del Caribe, fascina a los turistas que no solo quieren disfrutar de las playas preciosas del Mar Caribe hacia el Sur, sino también de aquellos lugares históricos y parques naturales que no tienen desperdicio ni comparación con ningunos otros lugares de la República dominicana y del Caribe.

Publicar un comentario

0 Comentarios